Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
PH: Dollar Gill
Hola amiga/o! Hoy en el área de la literatura estaré hablando sobre el surgimiento del cuento latinoamericano volcándome hacia su vínculo con dos corrientes literarias: el Realismo Mágico y lo Real Maravilloso. Posteriormente nos detendremos en la caracterización de estas dos.
Realismo mágico y lo real maravilloso:
El crítico Enrique (Pupo) Walker (s/d) nos dice que a través del cuento se genera en la literatura latinoamericana “una novelización sin novela” (Walker. s/d). Respecto al surgimiento del mismo Isabel Castillo (s/d), magíster en lingüística, nos dice que en la época colonial latinoamericana el cuento era el género que más se desestimaba dentro de la literatura originaria.
Pasando el tiempo…
Luego, en lo que fue el romanticismo, apenas llegó a manifestarse y durante el realismo y naturalismo comenzó a aparecer de manera más regular pero sin ser del todo “puro” ya que se mezclaba con características de otros tipos de textos.
Recién entre 1880 y 1920, período modernista, comenzó a cobrar real importancia: con la llegada del Boom Latinoamericano la atención de escritores hispanoamericanos fue atraída hacia este género haciendo de esto “uno de los desarrollos más significativos que se haya experimentado en la región” (Castillo. s/d).
Variedad:
Estilísticamente los cuentos latinoamericanos son muy variados. Esto se debe a que en este continente, desde épocas remotas, conviven múltiples culturas: las nativas, las africanas y lo europeo en general. Walker (s/d) nos dice que en ellos la fantasía no provenía de la imaginación del escritor sino de la cotidianeidad -o bien dicho de lo común- ya que la naturaleza y la realidad americanas fueron los elementos que más inspiración generaron en ese entonces.
Es lo mismo realismo mágico y real maravilloso?
Dicha inspiración quedó plasmada como Realismo Mágico y como Real Maravilloso. ¿Son lo mismo una y otra o refieren a ideas distintas? Podríamos decir que esa es la gran incógnita ya que se trata de un debate abierto. Hay autores que consideran que sí lo son mientras hay otros que no. Veamos los conceptos con los que nos podemos encontrar…
El realismo mágico:
El Realismo Mágico surgió a mediados del siglo XX en Latinoamérica. Erick Guillén (2019), docente salvadoreño en lenguaje y literatura, afirma que es una corriente que buscó la renovación del estilo literario quebrando los cánones tradicionales de la novela.
El realismo puro:
Dicha corriente proviene del Realismo Puro, afirma este autor, ya que también trata los problemas sociales de América pero de una manera más bien “hiperbolizada”. Otra caracterización que destaca Guillén es que sus narraciones están compuestas de mitos, leyendas y descripciones de la cultura y del paisaje natural. Lo irreal es presentado como algo común y el tiempo ya no es lineal como venía siendo hasta entonces.
De acuerdo con la correctora ortotipográfica, Esther Magar (s/d), el término fue introducido por el periodista y escritor venezolano Arturo Uslar Pietri (1906-2001) que lo definió en su ensayo titulado El cuento venezolano (s/d):
Lo que dice Esther Magar:
(…) Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de los datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que, a falta de otra palabra, podría llamarse realismo mágico (…) (Uslar Pietri citado en Magar. s/d)
Otros autores mencionados por Magar:
Otros autores señalados por Magar como precursores del realismo mágico fueron: el mexicano Juan Rulfo, el guatemalteco Miguel Angel Asturias y también hay quienes asocian la escritura de Jorge Luis Borges con esta corriente; aunque dicho escritor, afirma la autora Monique Nomo Ngamba (2016), siempre demostró negación total oponiéndose al movimiento.
El gran Gabriel García Márquez:
Hay un autor que no podemos mencionar como “uno más” de la pila. Se trata del colombiano Gabriel García Márquez que, con su novela Cien Años de Soledad (1967), puso en “el radar” al Realismo Mágico por la mezcla de fantasía y crudeza “seductoras” de la misma; así lo afirma Enrique Fernández (2014).
Por otro lado Andrés Tovar (2018) nos dice que García Márquez en 1973 afirmó a la revista estadounidense The Atlantic que la razón por la que escribió Realismo Mágico fue porque el surrealismo “corría” por las calles mexicanas. De este autor podemos mencionar a modo de ejemplo el cuento llamado Un señor muy viejo con unas alas enormes (1955) perteneciente a este movimiento.
Lo real maravilloso:
Ahora bien, pasemos a lo Real Maravilloso. El escritor Julio Pino Miyar (2011) explica que esta corriente es aquella literatura que expresa lo que la naturaleza americana producía en los sentidos; es decir <<maravilla>>.
Citando a Pino Miyar:
(…) Lo real maravilloso representa el acoplamiento de dos adjetivos que tienden a resignificar a una realidad substantiva, poseedora de cualidades extraordinarias.
América Latina, como objeto designado, deviene entonces en una postulación que habla, por extensión, de una reunificación concreta de la imaginación, la sensibilidad y la creencia en poder dar testimonio directo de una realidad así concebida, poéticamente restaurada (…)
Lo real maravilloso americano es la concepción ideal de una realidad (…) es una designación que se hace sobre una realidad objetivamente dada, y que se sustenta en su voluntad de aprehensión (…) (Pino Miyar. 2011).
Quién introdujo el término:
El término fue introducido por Alejo Carpentier quien afirmaba que no era lo mismo que el Realismo Mágico (1904-1980). Este autor en su primera novela El reino de este mundo (1949) se refirió a América “como una crónica de lo real maravilloso” afirma Magar.
Ampliando esta idea, el crítico Klaus Müller–Bergh (s/d) nos dice que, luego de una larga ausencia, Carpentier regresó y visitó Cuba en 1939 y Haití hacia fines de 1943 observando estos lugares desde la perspectiva de un turista.
Las cuestiones mágicas en América Latina:
De esta manera llegó a una nueva idea respecto a las cuestiones “mágicas” en América lo que lo llevó a afirmar lo siguiente: “me vi llevado a acercar la maravillosa realidad recién vivida a la agotante pretensión de suscitar lo maravilloso que caracterizó ciertas literaturas europeas de estos últimos treinta años” (Carpentier citado en Müller Bergh. s/d).
El propósito de Carpentier entonces se enfocó en demostrar que lo que se describía en la llamada “poesía maldita” y en la “tradición gótica del surrealismo negro” se trataba más bien de descripciones de la realidad y no de temas ficcionales. En palabras de Carpentier:
Sus palabras:
(…) en América existe un depósito activo de fuerzas mitológicas –a veces dormidas bajo una capa de occidentalismo superficial- cuyo funcionamiento en el terreno del arte da realidad a todo un sistema de símbolos que la cultura europea no concibe sino en un plano estético abstracto (…) (Carpentier en Müller Bergh).
De este autor un cuento para destacar como parte de este movimiento es Viaje a la semilla (1944).
Recapitulando sobre realismo mágico y real maravilloso:
Para finalizar podemos decir, recapitulando las afirmaciones anteriores, que entonces una y otra corriente no son lo mismo.
Son lo mismo realismo mágico y real mafravilloso al menos en un punto?
sea el camino que sea que tomen los autores al escribir, la inspiración viene de la misma fuente: la “barroca” Latinoamérica cargada de naturaleza asombrosa y diferente en cada rincón: el amazonas, las playas caribeñas, las cataratas, la cordillera; paisajes por doquier sumados a la multiplicidad de culturas, idiomas y creencias que, sobre todo ante el ojo del que viene de afuera, es totalmente extraordinario y que, sin estar rodeado de toda esa maravilla, implica un esfuerzo mayor a un escritor crear literatura de este estilo.
Bueno bella/o lector/a, hasta aquí el día de hoy! Espero que te haya gustado!
Sígueme en las redes para estar al tanto de todo mi contenido! Mis enlaces los encuentras aquí abajito.
Comenta, ¿tu qué opinas de estos temas?
Hasta el próximo blog!
Bye, bye! Alejandra Candela.
Bibliografía para realismo magico y real maravilloso:
-Castillo Isabel. Cuento Latinoamericano: Antecedentes, Características, Obras. En lifider.com. Consultado online. URL: https://www.lifeder.com/cuento-latinoamericano/
-Fernández Enrique. Gabriel García Márquez, el maestro del realismo mágico. En El nuevo Herald. 18 de abril de 2014. Consultado online. URL: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article2032865.html
-Guillén Erick. Realismo Mágico; origen, concepto y características. En Soy literatura. 5 de agosto de 2019. Consultado online. URL: https://soyliterauta.com/realismo-magico/
-Magar Esther. El origen del realismo mágico: los 7 padres del género. En Relatos Magar. Consultado online. S/d. URL: https://relatosmagar.com/origen-del-realismo-magico-los-7-padres/
-Magar Esther. Diferencia entre realismo mágico y real maravilloso (y otras formas de lo inverosímil en la literatura). En Relatos Magar. Consultado online. URL: -https://relatosmagar.com/diferencia-entre-realismo-magico-y-real-maravilloso/
– Müller Bergh Klaus. Corrientes vanguardistas y surrealismo en la obra de Alejo Carpentier. Libro Ecue Yamba-o de alejo Carpentier novela afrocubana. Editorial España. s/d.
– Nomo Ngamba Monique. El ‘Realismo Mágico’ y lo ‘Real Maravilloso’: dos visiones de la literatura postcolonial. Université de Yauondé I. 2016. Consultado online. URL: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/58545/intech_a2016n1p106.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Pino Miyar Julio. Alejo Carpentier y la concepción de lo “real maravilloso americano”. En critica.cl. 22 de octubre de 2011. Consultado online. URL: -https://critica.cl/literatura/alejo-carpentier-y-la-concepcion-de-lo-%E2%80%9Creal-maravilloso-americano%E2%80%9D
-Tovar Andrés. ¿Por qué el realismo mágico de Gabriel García Márquez es eterno? En Cambio16. 6 de marzo de 2018. Consultado online. URL: -https://www.cambio16.com/gabriel-garcia-marquez-realismo-magico/
-Walker Enrique (Pupo). El cuento hispanoamericano. Editorial Casta
En este botón encontrarás el sitio para contactarme por clases de Lengua y literatura, de gramática española online! Click al botón:
Comentarios recientes