“El sueño del pongo” de Arguedas. Análisis

El sueño del pongo

PH: Patrick Hendry

El sueño del Pongo… ¿o la advertencia?

Mi querido/a amigo/a. Bienvenido/a nuevamente a su rincón.

El contenido que traigo hoy es sobre un cuento llamado El sueño del pongo (1935) de José María Arguedas que es parte de la literatura indigenista dentro de las letras latinoamericanas.  El escritor Henri Favre (1998) detalla al indigenismo como una corriente que gira alrededor de la figura del indio y su contexto.

Es así que me parece muy interesante, desde este pequeño espacio poder recomendar la lectura antes mencionada a partir de la “concientización” pensando en el derecho que todos tenemos a ser diferentes en cuanto a cultura, política, religión, lengua y un gran etcétera. Es necesario dejar de pensar a América como una “conquista” por parte de Europa -y dejar de pensar la cultura de este último continente mencionado como la única posible- porque nuestra América ya tenía sus propios pueblos desde mucho antes de la llegada del hombre europeo.

¿Cómo se relaciona esto con el cuento de “El sueño del Pongo”?

Ahora bien ¿Cómo se relaciona esto con el cuento de Arguedas mencionado? Por empezar quiero aclarar que la palabra “pongo” refiere a un indio que trabaja como criado. En esta historia se puede ver una relación de un patrón con su siervo en que se marca y recalca constantemente la desigualdad social entre uno y otro. Hay un serio rechazo  por parte del patrón hacia esta persona por el solo hecho de ser distinto a todos los demás. Esto último se puede ver expresado con las continuas humillaciones ejercidas hacia el protagonista.

(Si  tienes intención de leer el cuento no continúes leyendo el análisis ya que cuento parte del relato)

…A pesar del desprecio que el patrón sentía por el indio, no se rehusó a escucharlo cuando este le dijo que había soñado que morían juntos. En el sueño San Francisco los hizo embadurnar: al jefe con miel por un ángel bello y joven y al indio con excremento humano por un ángel viejo y demacrado. Luego les ordenó retirarse todo uno al otro lentamente con la lengua… Particularmente yo a esto lo relaciono con el karma de la vida ya que, de alguna forma, esa situación hizo humillar al patrón y le restableció algo de dignidad al pongo que ya vivía en la humillación plena.

Simbología:

La miel mitológicamente está relacionada con un alimento sagrado; citando a Ana M. Vázquez Hoys “se refleja sobre todo en la mitología griega y romana, en diversos ejemplos casi siempre relacionados con la alimentación de los dioses” (Vázquez Hoys; s/d). En este cuento, como dije anteriormente, quien la consumirá es el pongo reestableciendo, de alguna manera, su dignidad.

Respecto al excremento humano puedo decir que el patrón, debiendo consumir el desecho de sus pares, recibió una humillación tan grande como la que ejercía sobre el sirviente: al tener que sacarlo con su lengua está tragando inmundicias que era todo lo que él daba con sus actitudes al pongo. Es en ese momento del relato que vinculo con la ley del karma: todo vuelve. Puedo decir también que hay una fuerte relación con aquel refrán que reza: “como cucharada de su propio chocolate” (o de su propia “sopa” según la versión) ya que este refrán básicamente habla de lo explicado anteriormente.

Considero que aquella situación de intercambio es coronada, en el relato, con el rejuvenecimiento del ángel viejo que era quien había untado al pongo. A ese rejuvenecimiento lo interpreto desde la idea de que la rueda de la fortuna esta vez giró a favor del bueno.

Por último, me parece interesante destacar como un acto de valentía el hecho de que el pongo se haya animado a contarle sobre su sueño al patrón (siendo que este no salía nada beneficiado en él). En cierta forma el sirviente está advirtiéndole a su patrón que cree en la ley del destino.

Conclusión de El sueño del pongo:

Para concluir me atrevo a decir que el pongo de esta historia no es simplemente la figura de un indio sufriendo sino que está representando a todas las comunidades indígenas humilladas por quienes creían tener poder por sobre ellos, como su patrón.

El mensaje que deja este cuento es que, dentro de las diferencias que pueden llegar a haber entre una y otra persona, todas son iguales: todos son seres humanos y como tal deben ejercer las relaciones desde el respeto.

Escrito el 29 de octubre de 2019 por Alejandra Candela.

Bueno bella/o lector/a, hasta aquí el día de hoy! Espero que te haya gustado! Si te gustan los contenidos de literatura, de gramática del español y de cultura en general haz click aquí y accede a todos mis otros post

Sígueme en las redes para estar al tanto de todo mi contenido!  Mis enlaces los encuentras aquí abajito.

Comenta, ¿conocías este cuento? Qué lecturas conoces de Arguedas?

Hasta el próximo blog!

Bye, bye. Alejandra Candela.

 

Bibliografía para el sueño del pongo

Arguedas María José. Agua y otros relatos. El sueño del pongo. 1935. Publicado online en El libro total. URL: https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=3572

Favre, H (1998). El Indigenismo. México, Fondo de Cultura Económica.

-The Free Dictionary. Sifnificado de la palabra pongo Consultado online. URL: https://es.thefreedictionary.com/PONGO

– Vázquez Hoys Ana M. La miel alimento de la eternidad. UNED. México. Publicado online. URL: file:///C:/Users/ale_c/Downloads/15425-Texto%20del%20art%C3%ADculo-15501-1-10-20110601.PDF

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Danna dice:

    Un aporte muy interesante. Muchas gracias por la información. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *