Las Cuevas de Altamira: Arte Prehistórico

cuevas de altamira

Buenos días, buenas tardes, buenas noches! Mis queridos lectores. Los invito a unirse a esta sección de Rincones e Intereses dedicada a recorrer el arte. En esta ocasión estaremos abordando las Cuevas de Altamira una conservación natural de la historia.

Las Cuevas de Altamira: introducción:

Las Cuevas de Altamira son cavidades rocosas en las que se encuentra conservado de manera natural arte prehistórico; arte rupestre del paleolítico.

Fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad y se encuentran en Cantabria al norte de España.

La importancia de este espacio maravilloso es que se trata del primer lugar en el que se encontró la existencia del Arte Rupestre del Paleolítico superior.

Destaca por la calidad en que se encuentra conservada la pigmentación de las pinturas allí plasmadas. Esto se debe a lo bien sellada que estaba.

Es importante saber que no puede circular mucha gente porque las esporas de aire, las bacterias, ADN, entre otros microorganismos y microelementos que ingresan con las personas que circulan, afectan el ambiente dentro de la cueva.

Años atrás había gran arribo de turistas, recorridos escolares, etc. pero esto comenzó a deteriorar la calidad de las pinturas por lo anteriomente mencionado.

Desde la página web del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira se informa que las visitas a la cueva son controladas y limitadas a la visita pública. Se hacen con cita previa y hay lista de espera. Solo ingresa una cantidad muy reducida al año.

Imagen ilustrativa

Historia del descubrimiento:

Fueron descubiertas por Modesto Cubillas en 1868 cuando iba detrás de su perro que se adentró a las cuevas persiguiendo un tejón.

Cubillas era «un tejero asturiano empobrecido y casi analfabeto» afirma su tataranieto Iker Gonzalvo en una nota realizada para Crónica por Alicia Vallina en 28 de abril de 2024.

Iker quiere destacar el nombre de su tatarabuelo ya que fue el verdadero descubridor de las cuevas y muchas veces este hallazgo se le termina otorgando a otras personas que fueron parte de las investigaciones pero no del hallazgo inicial.

La cuestión es que Cubillas le hizo saber sobre su descubrimiento al, entonces, dueño de la finca donde se encuentran las cuevas: Marcelino Sanz de Sautuola para quien trabajaba y quien era un gran investigador de cuevas.

Sautuola no le dio importancia en un principio. Sin embargo, ante la insitiencia de Cubillas, en alguna ocasión lo acompañó y así se dio cuenta que el descubrimiento tenía relevancia  y comenzó a explorarlas.

En un libro llamado Breves apuntes sobre algunas cuevas pintadas de la provincia de Santander; Sautuola describió las pinturas rupestres encontradas en las cuevas de Altamira. Sin embargo, el libro no fue tenido en cuenta en ese momento ya que se dudaba de la autenticidad de las pinturas.

Llegó el año 1880, y el geólogo francés Édouard Harlé visitó las cuevas y confirmó que el descubrimiento era fidedigno y entonces sí comenzó a ganar reconocimiento internacional.

En 1985, las cuevas de Altamira fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Características del arte rupestre en las Cuevas de Altamira:

Las pinturas y grabados que destacan en las cuevas son los caballos y bisontes que van de los 125 cm a los 170 cm de longitud. Predominan colores como el negro, rojo y amarillo y las técnicas artísticas fueron dibujo, pintura, y grabado.

En el arte de esas cuevas hay tratamiento de la forma, aprovechamiento del soporte, grandes formatos, tridimensionalidad, naturalismo, abstracción y simbolismo.

Las pinturas más destacadas:

Bisontes: Son las pinturas más famosas de las cuevas por lo realistas y detalladas. Grafican a bisontes europeos. Algunos están representados en movimiento o pastando.

Caballos: Son más estilizadas que las de bisontes y tienen una crin y cola detalladas.

Ciervas: Algunas ciervas tienen una cornamenta cuidadosamente realizada.

Signos y símbolos: Se encuentran por toda la cueva y su significado no termina de descifrarse: podrían ser conteos, calendarios, conceptos o ideas abstractas. Hay formas geométricas, líneas, puntos y otros símbolos.

El contexto cultural y temporal:

Los artistas prehistóricos eran cazadoresy recolectores nómades que vivían en pequeños grupos. Utilizaban herramientas realizadas en piedra y hueso, y sus ropas eran con pieles y tejidos primitivos.

Es probable que tuvieran una espiritualidad o religión que involucraba a los animales y la naturaleza. Conclusión que se saca por lo plasmado en las cuevas; es decir los animales están pintados como si fuesen muy admirados.

Conservación y protección en Cuevas de Altamira:

Tal como decíamos anteriormente el arte rupestre es vulnerable a daños causados por factores naturales como la erosión, la contaminación y el turismo. Por ello hay medidas de conservación y protección adoptadas en ellas:

Control de visitantes: La cantidad de personas que pueden circular son limitadas y por rutas establecidas. Incluso se ha creado una réplica de la cueva para reducir el impacto de los visitantes en la cueva original.

Climatización: Cierta temperatura y humedad constantes son necesarios. No debe haber cambio climático en la cueva.

Iluminación: Debe ser suave y controlada ya que la luz directa puede causar daños en las pinturas.

Seguridad, investigación y monitoreo : Para evitar que las cuevas sean vandalizadas.

Educación y concienciación: Dar información a los visitantes y a la comunidad sobre los cuidados necesarios.

Restauración: Para preservar la integridad del arte rupestre es necesario de manera cuidadosa hacer ciertos mantenimientos.

cuevas de altamira

Imagen ilustrativa

Conclusión:

Las cuevas de Altamira son sin duda un tesoro arqueológico que plasmaron humanos de la prehistoria dejando un testimonio de la creatividad, la espiritualidad y la conexión con la naturaleza.

Una riqueza cultural que es importante cuidar y preservar así como también transmitir y conocer a las generaciones futuras para conservar en la memoria colectiva.

Bueno mis queridos lescores; hasta aquí llegamos el día de hoy. Es un placer haber compartido toda esta información en Rincones e Intereses. Será hasta el próximo artículo, mientras me dejas en los comentarios qué mas te gustaría aprender para yo poder saber.

Visita mis redes Facebook y Twitter.

Recorre esta revista para ver más info de tu interés!

Referencias:

  • Vallina Alicia. Publicado en Crónica. 28 DE ABRIL DE 2024. URL: https://aliciavallina.com/wp-content/uploads/2024/05/El%20Mundo%2020240428.pdf
  • Web del museo Museo nacional y Centro de Investigación de Altamira.URL: https://www.cultura.gob.es/mnaltamira/cueva-altamira/visita-a-la-cueva.html#:~:text=Visitas%20a%20la%20cueva,-L%C3%ADnea%20horizontal&text=Este%20r%C3%A9gimen%20de%20acceso%2C%20aprobado,trav%C3%A9s%20de%20lista%20de%20espera.
  • Barnadás Antonio. Altamira, el nacimiento del arte rupestre europeo. URL: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/altamira-nacimiento-arte-rupestre-europeo-2_18472
  • Foto de una cueva de Ivana Cajina publicada en Unsplash
  • Imagen ilustrativa de Bisontes pintados creada con Meta AI