Texto ARGUMENTATIVO y sus características
Hola amigos y amigas!! Bienvenidos nuevamente a este pequeño rincón de la web. Si estás aquí es porque quieres saber todo sobre el texto argumentativo.
Vayamos paso por paso…
》DEFINICIÓN Y EJEMPLO GENERAL DE TEXTO ARGUMENTATIVO:
Los textos argumentativos expresan razonamientos, argumentos, ideas, pensamientos, que contradicen o justifican algo, a fin de persuadir al lector, llamar su atención, convencerlo de esa idea. Puede ser oral o escrito.
Es decir los argumentos que utiliza una persona para afirmar lo que está diciendo son básicamente ideas que propone, razonamientos, pensamientos que refuerzan eso que estoy afirmando en el tema del que estoy hablando. Al argumento lo podés llamar también de esa forma es decir: razonamiento o idea que apoya al tema.
Ejemplo 1: La ley de aborto no debe ser aprobada porque se trata de una vida más desde el primer día de concepción.
Ejemplo 2: La ley de aborto debe ser aprobada porque se trata de una decisión única y exclusiva de las mujeres frente a una responsabilidad que debe ser tomada con madurez y preparación emocional, económica y psicológica.
>>6 PARTES EN EL TEXTO ARGUMENTATIVO:
- Título: El título la mayor parte de las veces anuncia, en breves palabras, de qué tratará el texto por lo que nos da cierto adelanto del tema. Puede llegar a suceder algunas veces que el título es algo más “poético” o “creativo” y al leerlo no sabemos exactamente de qué trata el texto, en ese caso luego de leer el texto comprendemos la razón de dicho título.
Ejemplo de título: “El aborto y su legalización”
- La introducción: Se refiere a un breve anuncio y descripción del tema a tratar muchas veces dentro de la introducción encontramos también la TESIS. Básicamente la introducción es para introducir al lector en el tema, darle a conocer de qué hablará. Esta introducción puede llegar a ser muy corta, apenas una línea, una oración o también puede ser más extenso tanto que lleve todo un párrafo de dos, tres oraciones o más oraciones.
Ejemplo: En el día de hoy estaré desarrollando este tema tan complejo y delicado sobre el aborto.
- Tesis: Es la idea o posición que tenemos frente al tema a trabajar. Porque de un mismo tema se pueden generar miles de tesis: por ejemplo el tema es el aborto y algunas posibles tesis pueden ser:
-El aborto no debe ser legalizado
-El aborto debe ser legalizado
-La legalización del aborto genera menos cuidados anticonceptivos
-La legalización del aborto permite más libertad a la mujer
– etc, etc, etc
- El desarrollo o cuerpo del texto: donde encontramos la argumentación: Se refiere al desarrollo de dicho texto argumentativo y donde se presentan todos los argumentos o también llamados razonamientos, ideas que sostienen la tesis planteada anteriormente. Por decirlo de una manera muy informal y un ejemplo muy sencillo los argumentos son como las patas de una mesa que sostienen el tablón de arriba y el tablón de esa mesa es como la tesis que está siendo sostenida por los argumentos o sea las patas de la mesa.
Ejemplo relacionado con el aborto:
-Porque como sostiene el psicólogo Carlos Zapata las mujeres pueden sentirse menos agobiadas al momento de decidir si desean ser madres o no.
-Además en caso de embarazo accidental una mujer tiene la opción de no ser madre si es que no lo tenía planificado aun.
- La conclusión: Se refiere a la última parte del escrito, es el pensamiento final, un razonamiento al que llega quien está escribiendo el texto luego de haber utilizado todos los argumentos anteriores.
Como podemos ver la legalización del aborto y la libertad que le otorga a la mujer es grande y genera menos carga psicológica sobre la misma. Aunque el debate sigue abierto y por supuesto es un tema delicado la sociedad deberá ir flexibilizado su pensamiento.
>>TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS:
- Textos científicos: psicológicos, filosóficos, lingüísticos, teológicos, etc. Van dirigido a un público especializado, es decir que ya sabe algo del tema.
- Textos legales: sentencia, recurso o apelación, contrato de alquiler que por lo general menciona leyes o normas de por medio.
- Texto académico: ensayo, monografía, etc.
- Textos periodísticos: cartas de los lectores, páginas de opinión (donde encontrás el artículo de opinión), discurso político.
- Debates orales: foros de opinión sobre algún tema (algo así como el artículo de opinión pero oral), también los discursos político son otro ejemplo.
- Publicidad: comercial en tv, publicidad en carteles, etc.
>> RECURSOS ARGUMENTATIVOS:
De autoridad:
Este recurso se utiliza citando, nombrando a una persona como un experto o un profesional, a un grupo, una institución de gran prestigio, reconocidas, importantes y lo que sucede al citarlos es que justamente el prestigio de estos le dan prestigio a los argumentos que se están citando porque se está dando cuenta que se trata de algo válido, reconocido y por ende se le está dando importancia también al texto: Según la Organización Mundial de la Salud, en Centroamérica muere un niño por desnutrición cada 24 horas.
Recurso de causa-consecuencia pata texto argumentativo:
Este recurso presenta qué fue lo que causó cierto hecho, cierto acontecimiento… es decir las causas que lo generaron o viceversa qué consecuencias ocasionó cierta causa. Es decir, parte del principio de que todo hecho tiene una causa y que todo acontecimiento provoca ciertas consecuencias. Además, no sólo muestra la correlación A causa B o B es consecuencia de A, sino también puede explicar por qué. Las malas relaciones laborales en la adultez son producidas por haber sufrido bullying en la escuela.
De ejemplificación:
Es un recurso que se utiliza para demostrar algo o una situación similar. Lo que se logra con el ejemplo es simplificar al lector el texto que está leyendo.
De generalización:
Se presentan ciertas cuestiones para compararlas y/o relacionarlas entre sí de manera global o general. Ejemplo: Casi siempre las personas que viven en departamentos eligen de mascotas a los perros de tamaño pequeño antes que a uno de gran tamaño o tamaño medio (que suelen ser elegidos por quienes tienen casa con patio)
Ese “casi siempre” es lo que generaliza esa afirmación, se está comparando la elección de tamaño de mascota entre quienes viven en departamentos y quienes viven en casas con patio. Otras palabras o expresiones que introducen generalizaciones son: “generalmente” “la mayoría de las veces” “en general”, etc.
De analogía o semejanza:
Establece similitudes o semejanzas entre dos elementos o situaciones que tienen puntos en común. En Argentina así como en Uruguay se acostumbra tomar mate…
Recurso de refutación de texto argumentativo:
En su texto, el emisor incluye voces que se oponen a su tesis, para discutirlas, contradecirlas o descalificarlas. Considero que las personas felices viajan más aunque psicólogos como Gómez y Landreani afirman que quienes viajan mucho escapan de sus tristezas. Es decir yo considero una cosa y Gómez y Landreani consideran totalmente lo contrario
De ironía:
Contraste que se produce casualmente entre dos cosas y que parece una broma. Modo de expresarse en el que, mediante la entonación, los gestos o burlas, se da a entender algo distinto de lo que se dice. Considero que las personas felices viajan más aunque psicólogos como Gómez y Landreani afirman que quienes viajan mucho escapan de sus tristezas. Seguramente yo estaría muy triste teniendo el dinero suficiente para irme al caribe. Ese “seguramente yo estaría muy triste… bla bla” es la ironía porque quiere decir que en realidad no estaría triste teniendo dinero suficiente que le permite viajar.
De pregunta retórica:
Otra voz que el emisor incluye en el texto es la del receptor al que desea convencer. Uno de los procedimientos para hacerlo consiste en formular preguntas retóricas, que no se plantean para que el lector responda a ellas, sino que ya tienen implícita la respuesta. Anticipan los posibles interrogantes que se formularía el lector, hacen que sea más fácil seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas también para efectuar
una aseveración implícita. Es una pregunta que no requiere respuesta. Considero que las personas felices viajan más aunque psicólogos como Gómez y Landreani afirman que quienes viajan mucho escapan de sus tristezas… seguramente yo estaría muy triste teniendo el dinero suficiente para irme al caribe .Acaso no?
De concesión:
Reconocimientos de ciertos puntos de vista del otro como válidos. Considero que las personas felices viajan más aunque psicólogos como Gómez y Landreani afirman que quienes viajan mucho escapan de sus tristezas… seguramente yo estaría muy triste teniendo el dinero suficiente para irme al caribe .Acaso no? En lo que sí coincidimos estos autores y yo es en que viajar definitivamente contribuye al bienestar emocional.
CONTRAARGUMENTO EN TEXTO ARGUMENTATIVO:
Básicamente es crear un texto argumentativo oponiéndose a otro texto argumentativo por ello va a utilizar ideas, argumentos, razonamientos que vayan en contra de lo planteado por el otro texto al que se está oponiendo:
Argumento:
Los mejores autos para andar en ciudad son los Smart porque su tamaño permite estacionarlos fácilmente en cualquier lugar.
Contraargumento:
Los autos Smart no son recomendables para ciudad ya que el gasto de combustible que generan es sumamente alto además de la contaminación que suma a la urbe que de por sí suele estar más condicionada que las áreas rurales.
Bueno amigos! Hasta aquí el día de hoy. Espero que hayan quedado claras las características del texto argumentativo.
Te invito además a ver más de mi web aquí
Referencias:
Texto argumentativo
Comentarios recientes