Boom Latinoamericano, qué fue?
PH: Dan Dimmock
Hola amigo/a!! Hoy estaré nuevamente en el área de la literatura latinoamericana pero esta vez hablando de uno de los movimientos más famosos… el boom latinoamericano
El Boom Latinoamericano
Ocurrido entre 1964 y 1972, fue un movimiento literario advertido en Europa por lo novedoso que era: “desde Barcelona las producciones dispersas se unificaron como producción hispanoamericana” (Alonso y Gallo. 2011).
Respecto a su nombre, el escritor peruano Vargas Llosa basándose en el escritor uruguayo Ángel Rama señala que esta palabra, no tiene un significado concreto sino que solo es una onomatopeya asociada a la idea de explosión. El autor original de esta idea, Rama, afirma que dicha onomatopeya viene de la vida militar.
El Boom estuvo compuesto por escritores distinguidos como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. Al mismo tiempo, afirman Alonso y Gallo (2011), José Donoso -escritor, profesor y periodista chileno- incluye autores que no son principales pero sí importantes -argumentando que el mercado no tiene finitud- y los ordena en subdivisiones:
Proto Boom:
Integrado por autores previos –Jorge Luis Borges, Rulfo, Carpentier, Onetti, Lezama Lima– pero descubiertos nuevamente a partir de los nuevos escritores.
Grueso Boom:
Es la Nueva Narrativa latinoamericana y donde se encuentran Roa Bastos, Benedetti, Puig, salvador Garmendia, Augusto Monterroso, entre otros.
Boom Junior, Post Boom o Novísimos:
Son los narradores hispanoamericanos o “contestatarios del poder” nos dice la periodista y escritora Astrid Barnet en su texto Boom/Post Boom. Fenómenos literarios de nuestra América basándose en Ángel Rama. María Luisa Puga, de México e Isabel Allende son autoras que destacan en esta rama del boom.
Petit Boom:
Compuesto por las creaciones novelísticas de la Argentina de aquella época.
El éxito del movimiento boom latinoamericano:
Cuando los autores latinoamericanos comenzaron a ser foco de atención, los editores de revistas les otorgaron su apoyo:
“(…) los escritores de todo tipo intelectuales o artistas aficionados o profesionales fueron violentamente reclamados por una curiosidad pública que puso el acento en lo personal y que no vaciló en abalanzarse sobre la privacidad (…) l
os narradores intelectuales fueron reclamados por el periodismo oficiando de columnistas dieron testimonio de los sucesos de actualidad, revisaron las obras literarias que aparecían, explicaron hechos políticos o sociales, por estas diversas vías se intensificó la vinculación del narrador con los mass media para los cuales antes prácticamente no existía sino en ocasión de la nota necrológica (…)” (Rama. 1984).
De este modo las revistas y el aumento de concurrencia de sectores de la burguesía alta y media a la universidad en las décadas del 50´ y del 60´, afirma Rama, modernizaron y jerarquizaron la actividad literaria ampliando el público lector.
Relacionado con esto Isabel castillo, en su texto Boom latinoamericano: contexto histórico, características, afirma que el Boom aspiraba a un público internacional por lo que varias obras fueron publicadas en grandes cantidades.
Es aquí donde se hace protagonista algo más que el simple hecho cultural: el marketing. El mercado fue el principal factor aglutinante de este movimiento en donde el género principal fue la novela afirman Alonso y Gallo (2011). De todos modos, manifiestan estos mismos autores, el boom no solo le debe su éxito al mercado sino que también influyó el triunfo de la revolución cubana en 1959.
Elementos míticos, estilo, técnica y cosmopolitismo:
Sosnowsky expresa que en la etapa del Boom suceden fluctuaciones respecto a los elementos mágicos, maravillosos y fantásticos. Coincidiendo con el, Castillo afirma:
“los escritores del boom latinoamericano rompieron con la tendencia establecida de concentrarse en temas regionales o indigenistas (…) En su lugar, se concentraron en representar las complejas estructuras políticas y económicas latinoamericanas” (Castillo).
El realismo mágico, afirma esta misma autora, tiene como característica la utilización de elementos sobrenaturales y extraños en el relato sin los que la narración sería realista.
Otras características, que Castillo destaca de esta, es que el estilo y técnica de los escritores del Boom fue inspirado en la novela moderna de Europa y EE.UU por lo que sus referentes fueron Marcel Proust, James Joyce, Franz Kafka, John Dos Passos, William Faulkner y Ernest Hemingway. El humor y la sinceridad en los temas sexuales son ejemplo de ello afirma la autora.
Por último esta misma expone que los novelistas latinoamericanos aportan un enfoque cosmopolita de sus sociedades nativas ya que los protagonistas estaban inspirados por modelos sociales y políticos reales, su trabajo fue experimental afirma.
El fin del Boom latinoamericano:
De acuerdo con Ángel Rama, hay quienes coinciden en que el Boom comenzó a extinguirse hacia 1967 con la publicación de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (1967). Rama sostiene que esta obra al boom “le otorgó forma y en cierto modo lo congeló como para que pudiera comenzar extinguirse” (Rama).
En otros casos, como Vargas Llosa, hay quienes consideran que el caso del antirrevolucionario Heberto Padilla provocó el inicio del fin ya que aquella ruptura política acarreó enemistades y una desintegración que afectó políticamente al ámbito intelectual y que, por supuesto, influyó de manera directa en la escritura literaria.
Para concluir puedo decir que, en extensión de tiempo, el Boom latinoamericano duró poco; sin embargo, la intensidad y la calidad de las creaciones que son parte del movimiento tuvieron como consecuencia haber dejado una huella importante en la literatura latinoamericana.
Bueno bello/a lector/a hasta aquí el día de hoy. Te gustó aprender? Comenta!!
Sígueme en mis redes que están todas aquí abajito! Conice más sobre mis artículos en mi sección de culture
Hasta el próximo blog!!
Referencias de boom latinoamericano:
-Alonso Mercedes. Gallo Gastón. El boom latinoamericano en Cuadernos de ensayo. Colección dirigida por Marcela Croce. Ediciones Simurg. Buenos Aires. 2011
.-Barnet Astrid. Boom/Post Boom. Fenómenos literarios de nuestra América. Consultado online. URL: http://librinsula.bnjm.cu/secciones/229/nombrar/229_nombrar_3.html-
-Cantarelli Ana. La nueva narrativa hispanoamericana. 2013. Consultado online. URL: https://prezi.com/d1xf8vjqof-3/la-nueva-narrativa-hispanoamericana/C
Carpentier Alejo. De lo real maravilloso americano. Consultado online. URL: http://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_C/CARPENTIER/D.pdf
Castillo Isabel. Boom latinoamericano: contexto histórico, características. Consultado online. URL: https://www.lifeder.com/boom-latinoamericano/
Rama Ángel. El Boom en perspectiva en Más allá del Boom: literatura y mercado. Folios ediciones. S/d. S/d.
-Valenzuela Arteaga Fernando. Nueva Narrativa Hispanoamericana: Literatura y diferenciación funcional de la sociedad en América Latina. Tesis para optar al grado de Magíster en Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales Instituto de Sociología. Santiago de Chile. 2005. Consultado online. URL: https://matica.files.wordpress.com/2011/02/valenzuela-fdo-nnh-literatura-y-diferenciacion-funcional.pdf
-Vargas Llosa, Mario. Novela primitiva y novela de creación en América Latina. S/d.
-Vargas Llosa, Mario. Conferencia inaugural del congreso “El canon del boom”. s/d.
-Sosnowski, Saúl. La “nueva” novela hispanoamericana: ruptura y “nueva” tradición en América Latina: palabra, literatura y cultura. Ana Pizarro editora. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Chile. 2013.
-Toledo Alfonso. Nueva Narrativa hispanoamericana. 2016. Consultado online. URL: https://es.slideshare.net/alfonsotoledo94/nueva-narrativa-hispanoamericana
En este botón encontrarás el sitio para contactarme por clases de Lengua y literatura, de gramática española online! Click al botón:
Fine way of telling, and nice paragraph to take data regarding
my presentation focus, which i am going to present in academy. https://chemhoaqua.com/diendan/profile.php?id=28078
Have you ever considered publishing an ebook or guest authoring on other blogs?
I have a blog based on the same information you discuss and
would love to have you share some stories/information. I
know my audience would appreciate your work. If
you are even remotely interested, feel free to send me an e mail.
Attractive portion of content. I just stumbled upon your site
and in accession capital to claim that I acquire in fact enjoyed account your
blog posts. Any way I’ll be subscribing to your feeds and even I fulfillment you get right of entry
to consistently rapidly. https://www.rubber-bracelets-cheap.com/sitemaps.xml
Very great post. I simply stumbled upon your blog and wished to say that I have truly loved
surfing around your weblog posts. In any case I will be subscribing on your rss feed and I hope you write again very soon!
Wow, this paragraph is good, my younger sister is analyzing these things, so I am going
to tell her.
What’s up to all, how is the whole thing, I think every one
is getting more from this site, and your views are pleasant for
new viewers.
I think this is one of the most important info for me.
And i am glad reading your article. But want to remark on some general things, The web
site style is perfect, the articles is really nice
: D. Good job, cheers
I’m very happy to find this page. I want to to thank you for ones time just
for this fantastic read!! I definitely appreciated every little bit of it and i also have
you saved as a favorite to look at new stuff on your website.
This design is spectacular! You definitely know how to keep a reader amused.
Between your wit and your videos, I was almost moved to start
my own blog (well, almost…HaHa!) Great job. I really enjoyed what you had to
say, and more than that, how you presented it. Too cool!