ACD: Un concepto de lingüística

ACD

PH: Helacious

Hola amigo/a! Hoy, veremos lo que es el Análisis Critico del discurso o también llamado ACD.

¿Qué es el ACD?

Es una práctica que, tanto en el habla como en la escritura, determina la relación entre un discurso que se conforma socialmente y el contexto en que este aparece constituyendo, precisamente, parte de lo social.

En palabras de Teun A. Van Dijk, tomadas de su texto El análisis Crítico del discurso (1999),  es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político” (Van Dijk. 1999).

Las falacias y el ACD:

Ahora bien, voy a introducir otro concepto interesante… Las falacias… ¿a qué nos referimos con dicho concepto? Pues nos abocamos a la definición que otorga Anthony Weston, en el texto Las claves de la argumentación (2006), ya que este menciona variados tipos y entre ellos cinco se corresponden con este trabajo.

Weston afirma que las falacias son manifestaciones que guían a errores y que son una forma de violar una de las reglas de los buenos argumentos.

Algunos tipos de falacias son:

  • Aquellas que tienden al error común de siempre tomar conclusiones de donde no hay suficiente material para que sean extraídas: falacias de la generalización.
  • El olvido de alternativas; es decir, dar ciertas opciones ignorando otras que pueden ser tan posibles como la/s mencionada/as.
  • Las falacias ad ignoration, es decir el hecho de alegar que una afirmación es verdadera por el hecho de que no se ha demostrado lo contrario.
  • En cuarto lugar las falacias ad populum, aquellas falacias que apelan a las emociones de una multitud.
  • En quinto y último lugar afirmar el consecuente: si K entonces L (antecedente y consecuente).

La manipulación en el ACD:

El concepto de falacia, así solito y aislado no es nada aquí sin relacionarlo con otro concepto muy importante: el de manipulación que instala Teun Van Dijk en su texto “Discurso y Manipulación” (2006). Van Dijk al introducir esta concepción lo hace relacionándolo con los medios de comunicación. La manipulación, según este autor,  tiene el objetivo de influir en tres espacios del ser humano/receptor:

-en su conocimiento

-acción

-creencias 

Grupos dominantes y grupos dominados

Se trata de un vínculo entre grupos dominantes y grupos dominados: “la manipulación es una de las prácticas discursivas de los grupos dominantes dirigidas hacia la reproducción de su poder” (Van Dijk T. 2006). ¿Por qué relacionamos estos dos conceptos? Porque consideramos que estas manipulaciones de los conocimientos, acciones y creencias se dan, en los mass media, por medio de falacias.

¿Qué opinas?

Bueno bella/o lector/a, hasta aquí el día de hoy! Espero que te haya gustado! Si te gusta este tipo de contenido click aquí.

Sígueme en las redes para estar al tanto de todo mi contenido!  Mis enlaces los encuentras aquí abajito.

Hasta el próximo blog!

Bye, bye! Alejandra Candela.

Bibliografía sobre el ACD:

  • Cáceres Ramírez Orlando. ¿Qué es una opinión argumentada? Concepto y ejemplos. About español. (2017). Consultado online. URL: https://www.aboutespanol.com/que-es-una-opinion-argumentada-4037527
  • McQuail, Denis. Introducción a la teoría de los mass media. (s/d). Paidós. 3° edición revisada y ampliada. Consultado online. URL: https://locucionucvcohortelvii.files.wordpress.com/2012/06/introduccion-a-la-teoria-de-la-comunicacion-de-masas-mcquail-denis.pdf
  • Van Dijk Teun A. El análisis crítico del discurso. Anthropos. Barcelona. 1999. Consultado online. URL: http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf
  • Van Dijk, Teun. “Discurso y Manipulación”. Revista Signos. (2006). Universidad Pompeu Fabra. España. Consultado online. URL: http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20y%20Manipulacion.pdf
  • Weston Anthony. Las claves de la argumentación. Ariel. 11° edición. Edición española a cargo de Jorge E. Malem. (Universitat Pompeu Fabra). 2006. Versión digital PDF.
  • Cuenca María Josep. Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. Aprendizaje. Comunicación, lenguaje y educación. 1995. Consultado online. URL: file:///C:/Users/ale_c/Downloads/Dialnet-MecanismosLinguisticosYDiscursivosDeLaArgumentacio-2941559.pdf

En este botón encontrarás el sitio para contactarme por clases de Lengua y literatura, de gramática española online! Click al botón:

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *